lunes, 30 de abril de 2012

Sin palabras 63: Multan por conducir hablando por teléfono móvil a un sordomudo

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de los de León, España, tramita un recurso contra la Dirección General de Tráfico presentado por un leonés, discapacitado auditivo de nacimiento, al que dos agentes impusieron una multa por creer que circulaba utilizando un teléfono móvil a pesar de que su letrada defensora ha presentado pruebas médicas de que tiene las facultades auditivas totalmente anuladas y de que nunca ha sido poseedor de ningún terminal de este tipo de telecomunicaciones.
La decisión de acudir a la vía judicial se adoptó después de que el primer recurso ante la DGT no prosperase. El sancionado recibió la notificación de que había sido multado con una multa de 200 euros y la pérdida de tres puntos en su carnet de conducir. Presentó recurso de alzada para explicar que se trataba de un error de interpretación de los agentes y las pruebas de que en ningún caso había podido conducir usando el móvil a la vez por su imposibilidad física para hacerlo y porque nunca ha dispuesto de un teléfono, pero Tráfico no atendió a sus explicaciones y aplicó la multa, con recargo adicional y elevó la sanción a 220 euros, por estar ya en vía de apremio. También le detrajo tres puntos del carnet.

domingo, 29 de abril de 2012

Personajes 2: Seretze Khama, Bostwana y un historia de amor

Una de las cosas que llamaba la atención al pequeño kgosi o rey de los tswano, Seretze Khama, era su origen y el propio nombre de la tierra en la que vivía, a la que llamaron en Europa Bechuanalandia, caprichos de corona británica, afecta, como buenos europeos, a bautizar todo lugar por donde pisan, le doy a su natal Botswana, la tierra de los legendarios Khoisan, los verdaderos reyes del África Austral.
El joven Seretze, nacido en 1921, fue enviado a estudiar a las mejores escuelas primero de Sudáfrica, donde se practicaba el férreo apartheid y luego de Reino Unido. El, en su condición de rey vasallo, fue seleccionado por el imperio para garantizar la “paz sumisa” de las colonias británicas en África.
Pero el supuesto rey lacayo, le salió rebelde. Seretze Khama, a la par de los clásicos estudios de derecho, abordó la investigación sobre África y sus pueblos. Se juntó con otros jóvenes africanistas. Aunque su saltó a las páginas de la inmortalidad se produjo en 1947, durante un baile de caridad en Londres donde se enamoró de una mujer rebelde, Ruth Williams. El sólo pensar que el rey negro de bostwana se casará con la elegante funcionaria británica en plena consolidación de la discriminación en África Austral preocupaba hasta el propio Wilson Churchil. Hasta la familia de Seretze temblaba ante la posibilidad.
Este acontecimiento en la vida de Seretze sería determinante para el futuro político de Bostwana, país que durante la presidencia de Khama fue resguardo de los principales luchadores contra la discriminación étnica en Sudáfrica, Zimbabwe, Namibia y Zambia. Por otra parte, su propia condición de hijo de Sekgoma Khama II, el jefe supremo de las personas, era un llamado a reencontrarse con la historia de su pueblo. Ese compromiso hereditario se convirtió en un liderazgo social, reivindicativo, no de sus privilegios individuales sino de la autodeterminación de su pueblo, por la felicidad de su gente explotada por los extranjeros de Europa.
Seretze eligió la carrera de las leyes. Los temores de Europa y los segregacionistas se cumplieron. Porque su matrimonio con Ruth Williams se efectuó en 1951, por instancias civiles pues la iglesia anglicana se negó a casarlos. El asunto impacto internacionalmente. El gobierno de Sudáfrica, primer practicante del apartheid, anuncia que no le permitirá la entrada a sus territorios, pues tener una pareja de distinto color de piel casada en sus tierras era una violación a sus leyes. Sudáfrica prohibió el matrimonio entre personas negras y blancas. A su vez la valentía de Seretze y Ruth les hizo cobrar gran admiración entre su pueblo.
Pero el “pecado de Seretze y Ruth” no terminó con esa prohibición. Sudáfrica solicitó a la Reina de Gran Bretaña que despojará a Seretze de todo privilegio en Botswana. También amenazaba con una invasión militar a Botswana si Seretze no salía definitivamente del país y dejaba de ser rey. Para evitar problemas, y con gran placer Wilson Churchill, primer ministro inglés y la Corona Británica deciden, en 1951, enviar a Seretze y Ruth al exilio permanente.
En 1956, Seretse Khama renunció a su titulo de Rey de los tswana, única forma de regresar a su patria. Vuelve con su valiente esposa Ruth, como dos sencillos ciudadanos, Los cuerpos de inteligencia policial reportan que durante varios años Khama nada más se ocupaba de asuntos privados y era un exitoso ganadero. Apenas reportaba su participación en los consejos de su subgrupo étnico, como uno más.
Pero en realidad, siempre estaba atento e informado de las luchas emancipadoras del continente y al intenso debate producido en Naciones Unidas para la descolonización de los países Africanos. Durante esos cinco años construyó un movimiento por la independencia y en 1961 funda el Partido Democrático de Botswana, con el cual, sin provocar un enfrentamiento armado con Gran Bretaña, para el que no tenían condiciones, consigue una autonomía tutelada, que lo convierte en Primer Ministro, a pesar de que Bostwana seguía teniendo como jefe de estado a la Reina Británica.
Un año más tarde, el de 30 de septiembre de 1966, Seretze Khama, el rey que renunció por amor a su patria, a su amada Ruth, por el derecho de los seres humanos a vivir sin apartéis, proclama la Independencia de su país, que dejará de llamarse Bechuanalandia para recuperar el digno nombre ancestral de Botswana. El país se da su primera constitución nacional y Seretze Khama es designado Primer Presidente de la República. A su la lado, Ruth William Khama, como primera dama, y convertida públicamente en una mujer tswana como ella misma se autodenominaba.
Para ese momento, el país estaba sumido en la más miserable pobreza. El presidente Seretze emprende una política social y económica para aprovechar los abundantes recursos naturales. En 14 años, bajo su presidencia, Botswana experimenta un gran desarrollo socio económico. Seretze no duda en dar apoyo a las luchas contra la discriminación en los países vecinos, así como a la independencia de Zimbabwe. Su obra jamás ha sido olvidada por su pueblo.
Seretze Khama, que desde joven había también batallado contra la diabetes y el cáncer murió en los brazos de su amada Ruth en 1980, a la edad de 59 años. Su esposa Ruth Williams, una primera dama comprometida con las causas populares, con quien compartió sus luchas desde el momento que se conocieron, murió en 2002, a los 79 años de edad. Le sobrevivió 22 años, fiel a la causa de su esposo. Se hacía llamar sencillamente Ruth Khama. Después que murió Seretze, ella rechazó tajantemente volver a su país de origen, porque ya “Boswana es mi patria, y la de mis hijos”, aseveraba. La Vida de Seretze y Ruth ha sido recogida en la conocida película “Un matrimonio de inconveniencia” basada en el libro de Susan William “Color Bar: El Triunfo de Seretze Khama y su Nación”.
El pensamiento de Seretze Khama se resume en sus palabras:
“Deseamos ver establecido un gobierno de la mayoría en todo el sur de África…y estamos decididos a contribuir en todas las formas posibles con el logro de esta noble meta”.
Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a89900.html

miércoles, 25 de abril de 2012

EL invento de la rueda y su tardanza

Podemos pensar que las ruedas son el arquetipo de la tecnología troglodita (tal y como aparece en el chiste de la ciencia con humor que ilustra el post), y aunque ciertamente es un invento primitivo, en realidad no lo es tanto como tendemos a imaginar. Aunque pueda sorprender, la rueda es una creación tan ingeniosa que no vio la luz hasta el 3.500 a.C.
Eso prácticamente es “ayer”. Tened en cuenta que en aquel tiempo (la edad de bronce) los humanos ya dominábamos las aleaciones de metales, construíamos canales y barcos, e incluso diseñábamos instrumentos musicales complejos como el arpa.
Entonces ¿por qué se tardó tanto en inventar la rueda?
Bueno, el caso es que con todo lo ingenioso que resulta crear un mecanismo redondo que consiga “rodar” ladera abajo, de poco va a servir si no somos capaces de acoplar la rueda a un eje, y ahí surgían los problemas técnicos.
Tal y como explica David Anthony (profesor de Antropologia en el Hartwick College de Nueva York) a Life’s little mysteries: “Lo realmente brillante fue el concepto rueda-eje, pero hacerlo resultaba también muy dificil”.
Para mantener fijo un eje y una rueda hace falta trazar círculos muy precisos, tanto en el contorno del eje, como en el agujero de la rueda. Ambos tienen que encajar firmemente. La firmeza de la unión no debería resultar excesiva, para que no hubiera demasiada fricción. Quedarse corto tampoco era una opción, o el conjunto sería incapaz de soportar cargas importantes.
Par solucionar estos problemas los primeros vagones eran muy estrechos, ya que empleando ejes cortos el grosor podía ser menor. La sensibilidad entre todos estos parámetros hizo que resultase imposible inventar la rueda gradualmente, o por fases. Hasta que no se solventaron todos estos problemas estructurales no pudo nacer el carro. De hecho hay quien cree que el auge de la carpintería retrasó su aparición.
Fuera quien fuera el que la inventó debió tener acceso a múltiples troncos de madera, ya que las primeras ruedas eran simplemente “rodajas” serradas de un tronco. Además, su creador debía tener también acceso a herramientas hechas con metal (formones), ya que eran imprescindibles para hacer que los ejes encajaran debidamente en los agujeros. Sin duda se trataba también de alguien que requería transportar pesadas cargas a través de campo abierto. Ya sabemos que la necesidad agudiza el ingenio.
Hubo que esperar al año 4.000 antes de Cristo a que las fundiciones permitieran que se popularizaran los formones y gubias de cobre en el Oriente Próximo. Lo más probable, dado el reto tecnológico que entonces suponía, es que la rueda apareciera únicamente una vez y que se expandiera rápidamente por Eurasia y el Oriente Medio.
Las primeras imágenes de carros con ruedas se encontraron en Polonia, y en otros lugares de las estepas de Eurasia, región colindante con Mesopotamia, lugar de nacimiento probable de la rueda. Aunque en esto, como en todo, también hay voces discordantes. Para Asko Parpola, indólogo de la Universidad de Helsinki, existen razones lingüísticas que indican que probablemente la rueda fue inventada por un miembro del pueblo de Trypillia, cerca de la actual Kiev (Ucrania), ya que las palabras asociadas a ruedas y vagones derivan del lenguaje de aquella cultura.

lunes, 23 de abril de 2012

Portada 5. Life Magazine (1951). The Irascible con Hedda Sterne como única mujer. (Por Eduardo Galeano)


‘The Irascibles,’ 1951. Front row: Theodore Stamos, Jimmy Ernst, Barnett Newman, James Brooks, and Mark Rothko; middle row: Richard Pousette-Dart, William Baziotes, Jackson Pollock, Clyfford Still, Robert Motherwell, and Bradley Walker Tomlin; back row: Willem de Kooning, Adolph Gottlieb, Ad Reinhardt, and Hedda Sterne
La intrusa. En 1951 una foto publicada por la revista  Life causó revuelo en los círculos ilustrados de Nueva York.
Por primera vez aparecían, reunidos,  los más selectos pintores de la vanguardia artística de la ciudad: Mark Rothko, Jackson Pollock, Willem de Kooning y otros once maestros del expresionismo abstracto.
Todos hombres, pero en la fila de atrás aparecía en la foto una mujer, desconocida, de abrigo negro, sombrerito y bolso al brazo.
Los fotografiados no ocultaron su disgusto ente esa presencia ridícula.
Alguno intentó, en vano, disculpar a la infiltrada, y la elogió diciendo:
        -Ella pinta como un hombre.
Se llamaba Hedda Sterne.
Fuente: Los hijos de los días, de Eduardo Galeano, Siglo XXI

domingo, 22 de abril de 2012

Personajes 1: Pedro Muagura, el hombre que ha plantado 100 millones de árboles

En 2006, el presidente de Mozambique, Armando Emilio Guebuza, se acercó a conocer a Pedro Muagura. Fue hasta su humilde casa y le hizo una pregunta: ¿por qué plantas árboles? Él pensó durante unos segundos y le contestó: "La mamá cuando va a dar a luz necesita una sombra con la que resguardarse del sol, el recién nacido una cuna de madera en la que descansar y en el final, en la muerte, un ataúd será nuestro último cobijo. Los árboles son la vida".
La respuesta que escuchó el mandatario no es de alguien más, es de un hombre que ha plantado casi cien millones de árboles en 12 países distintos del planeta. Su historia es tan inverosímil como para parecer una película. ¿Qué decir de un hombre que adiestró gatos para acabar con las cobras que segaban vidas en un pueblo del norte de su país?
Muagura es un mozambiqueño de origen muy humilde. "Aprendí a amar los árboles porque mi padre no tenía dinero ni para darnos pan. Todo lo que comía me lo daban las plantas", explica. Luego, su pasión se tornó con mucho empeño en estudio universitario y de ahí comenzó su pequeña leyenda. "En el final de mi tesis universitaria me fui al monte Kilimanjaro, en Tanzania. Entonces resolví un grave problema de inadaptación de cultivos en sus laderas". La solución le hizo tan famoso, que el entonces presidente de Tanzania le pidió que se quedara trabajando en el país.
Pero el plantador de árboles decidió viajar por el mundo con una sola norma que se impone allí donde va. "En la primera hora que llego a un país tengo que plantar un árbol". En el aeropuerto de Helsinki le permitieron hacerlo en la propia terminal, pero cuando lo intentó en Londres se llevó la hasta ahora única negativa. "Eran gente rara. Aterricé y le di los buenos días a tres personas. Dos no me contestaron y otra me preguntó qué quería. Nada, sólo darle los buenos días, le contesté. Luego hablé con alguien del recinto y le pregunté dónde podía plantar un árbol. Me dijo que en ningún sitio, así que decidí sentarme, no hablar con nadie e irme".
Eran tiempos aquellos en los que Muagura recorría becado el norte de Europa y se quedaba extrañado al ver que en Finlandia crecía la vegetación del hielo: "No lo podía entender". Sufría en Rusia ataques xenófobos: "Comí en un restaurante donde rompieron los platos en los que yo había comido por ser negro. Planté unos cuantos árboles allí y también me marché".
Su vida tiene tintes humorísticos, como cuando en Suecia fue a comprar bananas. "Yo como en Mozambique decenas de plátanos al día. En Suecia fui a una frutería y vi que troceaban las bananas en pequeñas porciones. Me extrañó, pero quería comer de nuevo mi fruta favorita. Pedí sólo una y cuando me dijeron el precio no me lo podía creer, con ese dinero compraba 100 en mi país. No pude pagarla". Por último, en el aeropuerto de Johannesburgo, en el hotel que hay frente a la terminal internacional, obligó a que regaran las mustias plantas o se negaba a comer. "Ya había pedido y a los empleados no les quedó más remedio que regar el jardín".
Sirvan estos ejemplos para escenificar la vida de una amante de la naturaleza. En la actualidad, trabaja en el Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique, repoblando un país en el que la deforestación por la venta de madera es importante. "En una ocasión me subieron a un helicóptero sin avisarme de lo que iba a ver. Desde el aire contemplé un área grande donde hacían tala ilegal y un incendio. Comencé a llorar». Muagura trabaja con las comunidades más humildes, enseñándoles a respetar el entorno. "Muchos de los que antes eran mis enemigos son ahora colaboradores que me ayudan en los viveros. En nada llegaré a la cifra de haber plantado en mi vida cien millones de árboles, llevo ya 97 millones".
Además, él fue el artífice de acabar con un problema de picaduras de cobra en Guro, un poblado de Mozambique. "Me llamaron y contaron que morían por sus picaduras cuatro personas cada seis meses. Pensé y decidí comprar 45 gatos y adiestrarlos". Los encerró durante un tiempo y les fue dejando sin comida y acostumbrándolos en sucesivas pruebas a comer primero cobra a la brasa y luego viva. Los que no pasaban los exámenes los iba soltando. Al final quedó un ejército de 30 gatos que han provocado que sólo muera por picadura de cobra una persona cada dos años.
Por último, Muagura, el plantador de árboles al que la BBC hará en breve un reportaje, deja dos sentencias. ¿Quieres más a las plantas o a los hombres? "Quiero más a las plantas. Nosotros, los humanos, estamos destruyendo la naturaleza por no respetarla". ¿En qué lugar del mundo plantarías un árbol si te dejaran elegir un único sitio? "En el lugar donde yo nací".

jueves, 19 de abril de 2012

los habitantes de 'Fucking' (Austria) quieren cambiarle el nombre al pueblo

Las autoridades del pequeño pueblo austriaco de Fucking, pretenden cambiar el nombre de esa localidad, debido a que están cansados de que los turistas se burlen de sus habitantes por su particular denominación.
La decisión final sobre el futuro del nombre de esa aldea, en Baja Austria, se tomará luego de que próximamente se lleven a cabo las apropiadas consultas, en las que tomarán parte los 104 residentes de Fucking, indica el periódico británico ‘The Daily Telegraph’.
El nombre de la aldea ha llamado la atención desde hace décadas, y de acuerdo con el alcalde del pueblo, Franz Mendel, los primeros admiradores de la localidad fueron los soldados estadounidenses asentados en la localidad durante la II Guerra Mundial. Ellos "se enamoraron" de Fucking, ante todo por su nombre, ya que en inglés tiene un significado expresivo indecente como: "jodiendo", "de puta madre" (trducción española), "tener sexo con otra persona", etc., dependiendo del contexto.
Desde mediados del siglo XX a Fucking comenzaron a llegar más y más turistas anglosajones, para quienes el nombre de la aldea les parecía divertido. Además, las autoridades denuncian que cada año de esa localidad los turistas se llevan las señales de tránsito con la denominación “Fucking”, como recuerdo.
No es la primera vez que el nombre de ese pueblo incita a que los visitantes se burlen. En 2009, Mendel, dijo que ni él, ni los demás residentes de Fucking ven nada gracioso en la denominación del pueblo, por lo que hizo un llamado a periodistas y turistas a que dejen de “fastidiarlos con sus observaciones”.
Fuente: http://actualidad.rt.com/tiempolibre/curiosidades/issue_38900.html?_fb

martes, 17 de abril de 2012

Problemática por la desaparición de las abejas

¿Debe preocuparnos la desaparición de las abejas? La respuesta es sí, y no solo porque sea un factor desestabilizador a nivel ecológico, sino porque también tiene su incidencia en la economía. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos. Insecticidas, productos químicos nocivos, hongos, parásitos, contaminación del aire o cambio climático son algunos de los factores que están acelerando este proceso, tal y como señalan desde Consumer.
Aunque es un hecho que viene ocurriendo desde hace medio siglo, fue en 2011 cuando, gracias a un amplio estudio (pdf) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se destacó el hecho de que la población de abejas de la miel estaba sufriendo un descenso dramático en los últimos años. En Europa, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años.
Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.
¿Por qué desaparecen las abejas?
  • Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revista Science señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
  • Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
  • Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
  • Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
  • Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revista Atmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
  • Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
  • Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
  • Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.

domingo, 15 de abril de 2012

Los diarios y el hundimiento del Titanic.

El 100 aniversario del hundimiento del Titanic es un tema que los medios no dejan de comentar en los últimos días. Notas hay para todos los gustos. Hoy, 100 años después, algunas portadas reviven la tragedia. La selección de Poynter es increíble, pues incluye portadas de hoy 15 de abril que regresaron a 1912. Se trata de una recreación que cuidó cada detalle, desde la tipografía.



jueves, 12 de abril de 2012

Historias: Juan Salvador Gaviota

Nos hablaba de una gaviota que se atrevió a soñar. Le interesaba ser ella misma, vivir intensamente, potenciar todos sus talentos y posibilidades.
No aceptaba la vida monótona y siempre igual de la bandada que sólo se atrevía a vuelos rastreros, sin alma, detrás de los desperdicios que arrojaban los barcos.
Ella sentía en su alma el llamado de las alturas, la vocación de libertad. Por atreverse a proponer una vida distinta, la aislaron, la dejaron sola, la tacharon de loca, la desterraron.
Juan Salvador, la pequeña gaviota, aceptó la soledad del aprender de nuevo, la soledad de la búsqueda atrevida de mares nuevos, nuevos cielos, nuevos horizontes. En lo profundo de su corazón adolorido, sentía que sus alas habían nacido para abrirse a la inmensidad de lo desconocido.
Y se arriesgó. Tras muchos ensayos fallidos, un día se encontró surcando los altos cielos, azules, maravillosos, inmensos, con un halo de eternidad. Y ese día entendió por qué y para qué había nacido gaviota. Palpó el vértigo de lo profundo, vivió la originalidad, la iniciativa, la creatividad.
Experimentó las honduras de la perfección: llegar hasta el final de lo emprendido, llegar hasta la raíz, el manantial de su propio ser.
Ya no se trataba tanto de buscar la libertad, como de ser libre. Y se entregó apasionadamente
a ser ella misma, sin ataduras ni temores.
Pero Juan Salvador Gaviota seguía amando a los suyos a pesar de que lo habían desterrado.
Y decidió volver a la bandada para enseñarles que la vida podía ser algo mucho más interesante
que comer y disputarse los desperdicios de los barcos.
Estaba seguro de que su empresa no iba a ser nada fácil, que de nuevo lo aislarían, lo ofenderían, pues no estaban dispuestos a cambiar ni a escuchar tranquilamente que alguien les hablara de la necesidad de cambio.
No importaba que no lo comprendieran: con que una sola gaviota se atreviera a soñar y emprender un nuevo vuelo, se justificaba su aventura.
En el fondo de su corazón, Juan Salvador Gaviota adivinaba que era imposible vivir intensamente
su libertad sin intentar liberar a otros, que la plenitud implicaba el servicio.
Volvió sin prédicas ni alardes. Sólo trataba de ser una auténtica gaviota nacida para volar.
Poco a poco, algunas gaviotas jóvenes se fueron acercando a presenciar su vuelo vigoroso.
Y le pidieron que les enseñara a volar.
No les importaba que la bandada los despreciara y expulsara. Querían volar, experimentar otra vida,
atreverse a ser libres.
Y se atrevieron !
A vivir y a volar…
A ser ellas mismas…

martes, 10 de abril de 2012

Nombres de calles de Buenos Aires 12: Benito Juárez

Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de Ixtlán, en Oaxaca. Hijo de campesinos muy modestos Marcelino Juárez y Brígida García, quedó huérfano a la edad de tres años. Estuvo protegido por un sacerdote español. Cursó estudios de derecho en un seminario, que abandonó para continuarlos en el Instituto de Ciencias y Artes. En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, por un periodo de 4 años. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el general Antonio López de Santa Anna, en 1853, fue encarcelado y desterrado a La Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos), volvió en 1855 a su país, donde participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna. Juárez pasó a ser secretario de Justicia del nuevo gobierno y comenzó las 'Leyes de Reforma' (reformas liberales), que fueron incluidas en la Constitución de 1857.
Un año después comenzó a ejercer como presidente provisional, tras estallar una rebelión encabezada por elementos conservadores. Poco a poco le fueron comiendo terreno, hasta verse en una situación en la que debía huir de la capital, por lo que trasladó la nueva sede de su gobierno a Veracruz donde inició una serie de reformas radicales, como la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de propiedades eclesiásticas. Venció en 1860 a las fuerzas conservadoras, estableciendo así de nuevo su gobierno en la Ciudad de México. En 1861, y de acuerdo con la Constitución, le nombraron presidente.
Debido a la mala situación financiera, causada por cinco años de guerra civil, se vió obligado a suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretana, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez negoció con Gran Bretana y España, consiguiendo que sus tropas abandonaran México, aunque los franceses continuaron en el país y llegaron a la ciudad de México, Maximiliano, archiduque de Austria, impuesto por el emperador Napoleón III de Francia fue coronado emperador de México en 1864. Juárez movió su capital al norte del país y continuó con la resistencia militar.
En 1867 se venció al gobierno de Maximiliano, por lo que Juárez volvió a su país, donde fue reelegido presidente, iniciándose la restauración de la República. A pesar de todo, existían varios sectores en contra de su gobierno. Entre ellos, Porfirio Díaz, candidato político que encabezó una rebelión en 1871. Juárez pasó sus últimos meses intentando acabar con las distintas rebeliones. La noche del 18 de julio de 1872, repentinamente, en Palacio Nacional, donde entonces estaba la residencia familiar de los presidentes, el Presidente Benito Juárez exhaló su último suspiro, rodeado de sus hijos y familiares.

sábado, 7 de abril de 2012

Descubre lo que falta: desaparece el reloj de 25.000 euros de la muñeca del patriarca ortodoxo Kirill I

La foto de la izquierda muestra al patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kirill I, luciendo un peluco de alta gama, valorado en unos 25.000 euros. La de la derecha apareció en la página web de la citada iglesia, retocada con un discreto alargado de la manga. Lástima que al retocador se le olvidara eliminar también el reflejo del reloj en la mesa, que debían de haber frotado con Pronto minutos antes de la entrevista.
La imagen retocada ha generado una gran controversia en Rusia, país en el que la Iglesia Ortodoxa va consiguiendo inéditas cuotas de poder y, al igual que su prima católica en Occidente, predica la austeridad mientras practica el despilfarro.
La imagen retocada fue descubierta por blogueros rusos, que se apresuraron a denunciar la hipocresía de la iglesia y de su patriarca Kirill, quien presuntamente también tiene un yate privado y es asiduo en las psitas de esquí de Suiza. El patriarca, el equivalente al Papa en la Iglesia Ortodoxa, además mintió en una entrevista al afirmar que jamás había llevado semejante reloj, marca Breguet, aunque hay imágenes en las que aparece con el mismo durante una visita a Ucrania en 2009.
Días después, la organización religiosa no tuvo más remedio que enmendar las palabras de su líder y reponer en la página web la imagen original, luciendo peluco. La iglesia culpó del “error técnico” a su servicio de prensa, al tiempo que anunciaba “una investigación” tras la que “el culpable sería castigado severamente”.
La Iglesia Ortodoxa está recuperando su lugar preeminente en la sociedad y la política rusa tras los 70 años de comunismo. Muchos críticos consideran incluso que actúa como una división del gobierno ruso. Como muestra un botón (dorado): el patriarca Kirill apoyó públicamente a Vladimir Putin en las pasadas elecciones presidenciales.

jueves, 5 de abril de 2012

Ver para creer. Taxista ciego Griego cobra pensión en Zákynthos

Grecia descubre una isla repleta de pensionistas supuestamente ciegos
En la isla de Zákynthos, 700 habitantes cobraban en 2011 una pensión para ciegos, incluso un taxista. Para los griegos, un símbolo más de la corrupción que gangrena el sistema de salud nacional.
El ministerio de Sanidad griego ha anunciado, según el Wall Street Journal, que va a investigar el récord poco plausible del número de ciegos en Zákynthos, al oeste de la península. En esta isla, 700 personas sobre 39 000 habitantes cobraban en 2011 una pensión para ciegos, incluso un taxista y un cazador de pájaros. Famosa por sus ruinas venecianas y sus aguas turquesas, la isla ha recibido ahora el desgraciado apodo de "isla de los ciegos".
'El color del dinero'
Según los datos oficiales, 1,8% de los insulares de Zákynthos recibían la ayuda de 362 euros por mes, cerca de nueve veces más que la prevalencia media de ciegos en varios países europeos. El diario griego Ethnos comentaba irónicamente ayer: "Parece que los 'ciegos' de Zákynthos sólo vieron el color del dinero."
Pero Zákynthos no es para nada un caso aislado: según el ministerio de sanidad, las solicitudes fraudulentas de ayudas por incapacidad son un serio problema, que cuesta al Estado griego cientos de millones de euros al año. Bajo la presión de los acreedores internacionales, Grecia multiplica los esfuerzos para luchar contra la corrupción y reducir los gastos públicos, pero las dificultades también se revelan: fraudes, juego político y cuentas falsas son lo que dominaron demasiado tiempo en la economía griega.
Esta historia de Zákynthos pudo ser pública gracias a que el ministerio de Sanidad ha exigido a los incapacitados que se registren en una base de datos nacional si quieren seguir cobrando sus pensiones. Para eso, necesitaban acudir en persona o delegar a un representante a Atenas; así, el registro resultó en 36.000 solicitudes de incapacidad menos en comparación con 2011. En Zákynthos, sólo 100 personas de los 700 ciegos se registraron, y un poco más de 50 de ellas eran efectivamente ciegas.
Renovación del programa
El ministerio cree que esas solicitudes eran fraudulentas, como otros pagos para jubilados que ya estaban muertos, y revelan cómo muchos médicos griegos aceptaron dinero para hacer falsos diagnósticos o, peor, cómo los políticos locales usaron esos beneficios públicos para ganar votos. Algunos oficiales acusaron directamente a Dionysos Gasparos, el antiguo prefecto de la isla, quien denunció al oftalmólogo del hospital público de Zákynthos, Nikolaos Vartzelis. El mismo especialista reconoció que "hay casos en los que la gente no tiene ni un hombro en el que llorar ni pan para comer."
Por lo que el ministro de Sanidad Markos Bolaris ha anunciado la renovación del programa para incapacitados, para que las ayudas se destinen exclusivamente a los que las necesitan de verdad.

martes, 3 de abril de 2012

Sin palabras 62:Renunció el presidente húngaro Pál Schmitt tras confirmarse que plagió su tesis

El presidente de Hungría, Pál Schmitt, anunció hoy en el Parlamento que renuncia a su cargo después de que se le haya retirado su título de doctor por plagio.
El escándalo salió a la luz cuando la revista HVG aseguró en enero que gran parte de la tesis del presidente fue copiada de diversas fuentes, por lo que la Universidad de Medicina "Semmelweis" de Budapest investigó el trabajo y decidió el jueves pasado retirarle el título.
En su discurso, Schmitt aseguró que debido a que su caso ha dividido tanto a la opinión pública del país y ya que el presidente "simboliza la unidad de la nación", ha decidido renunciar. "En esta situación siento como una obligación terminar mi servicio y dimitir de mi mandato presidencial", manifestó.
Schmitt criticó a la comisión que decidió quitarle el título, afirmando que han tomado la medida sin conocer su postura y anunció que apelará esa decisión y que llevará el caso ante la Justicia.
El senado de la Universidad de Medicina "Semmelweis" de Budapest, le retiró la semana pasada el título de doctor al considerar que ha copiado gran parte de sus tesis. Esa casa de estudios comunicó que una gran parte de la investigación consistió en la traducción literal de otras fuentes, sin señalarlo así en las notas del trabajo académico.
La tesis, galardonada en 1992 con la nota de "suma cum laude", lleva el título "Análisis del programa de los Juegos Olímpicos modernos".
Schmitt fue electo como presidente en junio de 2010, con la mayoría de dos tercios del gobernante y conservador partido Fidesz. Durante su presidencia apoyó la política del primer ministro, Viktor Orbán, firmando controvertidas leyes, criticadas ampliamente por la Unión Europea y EEUU, que ponen trabas a la libertad de prensa y limitar la separación de poderes.
Según la legislación húngara, el Parlamento tiene ahora un mes para elegir el nuevo presidente. Este deberá ser mayor de 35 años y tendrá que conseguir en la primera vuelta más de dos tercios de los votos, y como el Fidesz cuenta con esa mayoría, no se espera que la votación se repita.

domingo, 1 de abril de 2012

Tirando animales por las cataratas del Niagara

Ocurrió en 1827 y se considera el primer truco turístico para promocionar las cataratas del Niágara. Un grupo de propietarios de hoteles locales, liderado por William Forsyth del Hotel Pavilion, organizó un evento de primera magnitud para dar a conocer tan singular destino.
Su plan era enviar a la deriva un barco “lleno de animales feroces” para ver si sobrevivían a la caída por las cataratas, para captar la atención de miles de los espectadores que pensaban congregar. Tenían la esperanza que así surgieran inversores los cuales patrocinaran sus establecimientos, así que imprimieron miles de folletos que distribuyeron por todo EE.UU.
El 8 de septiembre de 1827, cerca de 15.000 personas se presentaron para ver el barco caer en picado. Los organizadores compraron una antigua goleta , el “Michigan”, y la transformaron de abajo a arriba como un barco pirata, utilizando maniquíes rellenos de heno como miembros de la tripulación y hasta enarbolando la bandera de la calavera y los huesos.
Y aunque la propaganda anunciaba la presencia a bordo de panteras, pumas o lobos, los “animales feroces” que contenía resultaron ser un búfalo, dos pequeños osos, dos mapaches, un ganso y un perro doméstico.
La goleta tenía unos 4,9 metros de calado, mientras que la profundidad del agua en la cresta de la Horseshoe Falls, la conocida como la caída de la Herradura, la más impresionante de las tres cataratas que componen las cataratas del Niágara, tenía de cerca de 6 metros de profundidad por entonces, en contra de la profundidad actual de 1 a 1.5 metros.
Así que pusieron el barco a la deriva aguas arriba, pero antes de que pudiera caer el casco rozó unos afloramientos de rocas al pasar los rápidos y comenzó a resquebrajarse. Los osos aprovecharon esta oportunidad que les daba el destino y escaparon, nadando de forma segura hasta la Isla de la Cabra, la isla que divide las cataratas en dos y que forma la frontera entre EE.UU y Canadá.
El resto de los animales se hundieron con el barco antes de caer. Se dice que, además de los osos nadadores, sólo el ganso sobrevivió al salir volando. Otra versión afirma que el ganso era una gallina. Pero su destino no fue muy distinto, pues el ave fue atrapada nada más poner patas en tierra y se convirtió en el premio de un gran sorteo que un hotel local hizo para promocionarse con sus muslos.
Ante semejante chasco, pasaría mucho tiempo hasta que se hizo otro intento de repetir la peregrina “hazaña” en 1931, cuando los propietarios de negocios locales enviaron esta vez un barco de vapor de nueve años de edad sobre las cataratas.
No estaba lleno de animales, pero el público también se acercó a verlo en masa, porque era un barco famoso: el “Superior”, el segundo vapor en navegar por las aguas del lago Erie. No acababa de llegar a las cataratas, cuando el vapor se quedó atascado en una isla de rocas durante horas y la gente se marchó a sus casas plenamente decepcionada.
Por la noche el nivel del agua subió por lo que finalmente el barco se acercó al borde de las cataratas y cayó al vacío, con apenas fanfarria pues ya no quedaba nadie para verlo.