sábado, 30 de julio de 2011

Entendiendo algunas cosas 25: El cerebro humano se achica

El cerebro humano se encoge. Incluso en los individuos sanos, aquellos que no sufren ninguna enfermedad neurodegenerativa como el temido Alzheimer, esta reducción paulatina de tamaño se registra desde los 25 años de edad y el proceso se acelera a partir de los 50. Pese a lo que dice el mito, no se trata de una pérdida masiva de neuronas, sino de cambios en la microestructura de estas células y las conexiones dendríticas de la corteza cerebral. Esta atrofia está localizada sobre todo en el lóbulo frontal y el hipocampo, la zona donde se fijan los recuerdos, de modo que tiene consecuencias directas en facultades como nuestra capacidad de razonar, la rapidez mental o la memoria episódica.
Hasta donde sabemos, los humanos somos las únicas criaturas que desarrollamos enfermedades degenerativas como las demencias o el Alzheimer. De alguna manera, el deterioro natural de estas zonas de la corteza cerebral por la edad podría predisponernos a sufrir estas enfermedades. Para conocer mejor lo que nos diferencia, resulta muy útil comparar lo que sucede en el cerebro de otras especies, y eso es lo que ha hecho el equipo liderado por Chet Sherwood, de la Universidad George Washington, en un estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Para su análisis, los científicos escanearon con resonancia magnética los cerebros de 99 chimpancés (con edades entre los 10 y los 51) y de 87 humanos (con edades comprendidas entre los 22 y los 88 años). A diferencia de lo que ocurre con los cerebros humanos, que muestran un descenso de volumen en todas las estructuras a lo largo de los años, los cerebros de los chimpancés no presentaron cambios significativos relacionados con la edad.
Las tasas de cambio en los cerebros humanos, sin embargo, son importantes. Algunas regiones se encogen hasta un 25% a la edad de 80 años. El encogimiento de la materia gris en el lóbulo frontal, por ejemplo, es de alrededor de un 14%, y de un 13% en el hipocampo, mientras que en la denominada "materia blanca", el lóbulo frontal puede llegar a reducirse hasta un 24%.
¿Por qué se producen estas diferencias? Los científicos ya habían realizado estudios similares con monos Rhesus, pero es la primera vez que se compara de forma detallada con un primate superior como los chimpancés. Todas las pistas apuntan a un origen evolutivo y al aumento de la longevidad, vivimos proporcionalmente más que los chimpancés y tenemos un cerebro hasta tres veces más grande con una demanda energética considerablemente superior.
El cerebro humano consume un 25% de la energía disponible para el resto del cuerpo, frente al 10% que consume el cerebro de un chimpancé. Esta mayor demanda energética conlleva algunas consecuencias, como el deterioro de la eficiencia de las mitocondrias o un mayor estrés oxidativo, un cambio metabólico que, a largo plazo, explicaría la atrofia de nuestros cerebros a medida que envejecemos.
"Mi impresión es que las neuronas hacen básicamente todo lo mejor que pueden para mantener el máximo funcionamiento durante todo el tiempo posible", asegura Chet Sherwood en Science. "Pero la edad se acumula en su contra después de años de alto consumo energético".
Causas exógenas
Otros estudios sobre el envejecimiento cerebral en sujetos sanos apuntan a la pérdida de conectividad por factores naturales. "Teóricamente se pierde hasta un 40% de esa conectividad solo por el proceso de envejecimiento", nos cuenta el catedrático de Fisiología de la UCM, Francisco Mora. "Y éste es el límite en el que uno puede mantener unas facultades mentales normales". Pero estos estudios se han puesto en duda, apunta Mora, "por no tener en cuenta algo tan importante como los factores ambientales".
Que los hábitos de vida pueden encoger el cerebro y atrofiarlo, más allá de la edad, ha sido ampliamente comprobado. Trastornos como la depresión, el insomnio, o hábitos como el vegetarianismo extremo prolongado, también se han mostrado como factores que hacen encoger el cerebro. Entre estos factores, el consumo de drogas es una de las causas de atrofia más importantes.
"Las alteraciones morfológicas que produce el alcohol en el cerebro", nos explica Koldo Callado, investigador del banco de cerebros de la Universidad del País Vasco, "son muy parecidas a las del Alzheimer, con alteraciones en los surcos, atrofia cortical, etc.". También sabemos que el éxtasis, o las drogas de diseño, como apunta Callado, producen destrucción de neuronas. "Y eso se ve cuando se trata a animales y aplicamos neuroimagen", asegura. "Vemos cómo se reduce el volumen cerebral y se pierden determinado tipo de neuronas".
Entre los factores externos que han modificado nuestro cerebro también se contemplan motivos antropológicos y evolutivos. Un beneficio hipotético de la prolongación de la vida después del período reproductivo en humanos, explica el estudio, es que los abuelos podrían haber desarrollado un papel esencial en el cuidado de las crías. "Estas soluciones adaptativas", asegura el estudio, "crearon también un marco único en que los humanos desarrollaron un envejecimiento neuronal progresivo mayor que el de nuestros parientes los primates".
Con todos estos elementos, nuestra especie desarrolló evolutivamente un cerebro mucho más grande y exigente metabólicamente, además de una larga esperanza de vida. Estos factores han dado unas ventajas decisivas a los humanos, concluye el trabajo, pero finalmente estas adaptaciones también tienen un "coste" en forma de una mayor neurodegeneración.
Fuente: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/por-que-encoge-nuestro-cerebro_3qOXzvfwmkTg5A5lPT6XY6/

jueves, 28 de julio de 2011

La primera vacuna y su transportación

¿Cómo se transportaban las vacunas hace dos siglos?
Hoy en día con el uso de neveras portátiles y cajas isotérmicas es fácil mantener la cadena del frío y transportar las vacunas, pero hace dos siglos…
Al médico inglés Edward Jenner le debemos el descubrimiento de la vacuna contra la viruela y, por extensión, las vacunas. Comprobó que las personas que habían estado en contacto con las vacas y que habían sufrido la viruela bovina – en los humanos sólo produce lesiones pustulares – demostraban resistencia a la viruela. Así que, por su cuenta y riesgo, ya que para la comunidad científica aquello era una aberración, extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de las ubres de su vaca, e inoculó el virus a un joven de 8 años, James Phipps (el cual no había padecido la afección). El niño desarrolló una leve enfermedad que desapareció sin la menor complicación… en 1796 se había probado, con éxito, la primera vacuna. Todavía tuvieron que pasar varios años, y muchas críticas, para que el método de la vacunación se estableciese como medida preventiva de la viruela.
El rey español, Carlos IV, decidió organizar, y financiar, la Real Expedición Filantrópica que llevaría la vacuna de la viruela al continente americano. Pero había un problema… ¿cómo llevar la vacuna en un viaje de 2 meses? La única forma de transporte era inoculada en el propio individuo.
Estos “originales recipientes” debía ser niños, ya que los adultos podían haberse inmunizado y no desarrollar las pústulas necesarias para extraer el virus. Así que, se buscaron “voluntarios” entre los niños abandonados y recogidos en los hospicios que, recordemos, estaban al servicio del Estado (eran los conejillos de indias). Se calculó que con 20 niños sería suficiente para cruzar el charco. La expedición partía el 30 de noviembre de 1803.
Se inocula el virus al primer niño y como no es inmune a la viruela desarrolla la enfermedad, y las consiguientes pústulas, antes de que se cure se vuelve a extraer el virus y se inocula a otro niño y así, sucesivamente, hasta llegar al Nuevo Mundo…
Y gracias a los niños vacuníferos, así se les llamó, llegó la vacuna al continente americano.
FUente: http://historiasdelahistoria.com/2011/07/28/¿como-se-transportaban-las-vacunas-hace-dos-siglos/

lunes, 25 de julio de 2011

Mujeres de Puerto Madero 13: Aimé Paine

Aimé Paine, nació en Ingeniero Luis A. Huergo, Pcia de Río Negro, el 23 de agosto de 1943 y falleció el 10 de septiembre de 1987,en Asunción del Paraguay; fue una cantante mapuche, que se dedicó al rescate y difusión de la música folclórica de su pueblo. Nieta del gran cacique mapuche, el lonco Painé.
Fue criada en una familia de muy buena condición económica que la "adoptó" y la enviaron a estudiar al Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata, una ciudad muy alejada de su tierra, su cultura y sus orígenes. Siempre y de muy pequeña soñaba con ser cantante y contando con aptitudes para ello, sus tutores la enviaron a estudiar música en Academias y Conservatorios.
Aimé contaba siempre que no veía la hora y que esperaba con gran impaciencia las fiestas de Semana Santa y Corpus Christi, porque era la época de interpretar los Cantos Gregorianos que las religiosas le enseñaban. De niña se dio cuenta que esos tonos y esos cantos eran muy parecidos al Taïel, tonada mapuche que su abuela Domitila interpretaba en Mapudungun (lengua Mapuche). Contaba en sus entrevistas que el Taïel era un canto despojados, tan libre y natural como religioso, era cantar la vida.
Cuando contaba con 20 años ingresó al Coro Polifónico Nacional y allí descubrió lo que verdaderamente significaba la música para ella. Fue, precisamente, durante un encuentro internacional de coros, donde cada país había preparado al menos una obra de música indígena o folclórica, menos el coro argentino, allí sintió consternación y humillación de pertenecer a un país que niega sus raíces. Este acontecimiento la llevó al sur a impregnarse de la espiritualidad de sus mayores, allí Aimé Paine descubrió que la música mapuche era una verdadera atracción espiritual que su música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.
Adaptó sus canciones mapuches con tintes regionalistas pero siempre utilizando la trompa, kultrun, cascawillas, trutruka y kull kull (todos instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuentan una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus "hermanos": "Palpé la libertad y la misión de lucha que entraña la libertad, saber de la cultura de su pueblo es saber de uno mismo" decía.
La letra de unas de sus canciones reza "Es hermoso cuando viene/el viento de la tierra cordillerana/viene el viento del Oeste/El viento del Sur/el viento del Este/el viento del Norte/¡A su paso va pegando (contra los montes) el pasto!/piedras amontonadas".
Hoy bibliotecas, escuelas, complejos, coros y calles de la Provincia de Río Negro y una de las calles de Puerto Madero en Buenos Aires homenajean a esta mujer que llevó la cultura mapuche a ser conocida por el mundo. Se encuentra enterrada en su ciudad natal junto a la tumba de su padre, el Lonco Mapuche Paime.-
Fuente: http://los4rumbosdelfolklore.blogspot.com/2009/09/aime-paine.html

sábado, 23 de julio de 2011

El General Perón y su gusto por los autos.


Es la gran joya del Museo del Bicentenario: se trata del Justicialista Gran Sport blanco y rojo, un auto deportivo argentino creado en 1953 por impulso del entonces presidente Juan Domingo Perón. Tenía colores muy vivos, una carrocería de vanguardia y un motor Porsche de cuatro cilindros con 1.5 litros de cilindrada, doble carburador y 55 caballos de potencia. Pesaba 840 kilos y su estética, también, guardaba puntos de contacto con los Porsches de aquella época, el gran auto deportivo de los años 50 y 60. Se dejó de fabricar en 1955. Era pop art, hoy es vintage.
Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/General-auto-pop-hoy-vintage_0_521947980.html

viernes, 22 de julio de 2011

Villanos 24: Gordon Gekko "La codicia es buena"

El punto es, damas y caballeros, que la codicia es buena. La codicia es correcta. La codicia funciona. La codicia, en todas sus formas, ha marcado el desarrollo de la humanidad".
El autor de estas palabras es Gordon Gekko, el agresivo financista interpretado por Michael Douglas en la película de Oliver Stone, Wall Street (1987). Aquel magnífico papel le valió a Douglas un Oscar al mejor actor. Gekko, por su parte, quedó inmortalizado como la encarnación de la codicia financiera capitalista.
En 2002, la revista Forbes lo eligió como uno de los 15 personajes de ficción más influyentes del mundo de los negocios junto con Ricky Ricón, Cruella De Vil, Charles Montgomery Burns y Charles Foster Kane. A través de sus inversiones, el neoyorkino Gekko acumuló una fortuna personal de unos 650 millones de dólares.
Pero, ¿cuál era exactamente su negocio?
Una de sus tantas operaciones consistía en el arbitraje de riesgos en fusiones y adquisiciones.
Típicamente, cuando una empresa A pretende absorber a una empresa B, ofrece un precio por acción superior a la cotización actual de mercado. Así, entre la propuesta y la concreción final de la operación, suele transcurrir un lapso donde el valor de mercado de la acción se mantiene por debajo del precio ofertado por el comprador.
En este momento, Gekko hace su aparición comprando agresivamente acciones a un valor inferior al precio esperado del deal. Así, si la operación finalmente se concreta, el especulador revende sus tenencias y embolsa una jugosa diferencia.
Para Gekko, el riesgo radicaba en que finalmente la adquisición no se concretara, ya sea porque el comprador desistiera o la junta de accionistas rechazara la propuesta. Pero este hábil financista de Wall Street mitigaba aquellos riesgos gracias a su privilegiado acceso a información interna de las compañías involucradas.
Otra de las actividades de Gekko era la compra, a bajo valor, de compañías en problemas para dividirlas en partes, reestructurarlas y vender sus distintas unidades al mejor postor.
Teldar Paper era un fabricante de papel endeudado hasta la médula. En los últimos meses, Gekko había comprado acciones de la empresa a bajos precios hasta convertirse en su principal accionista (aunque sin alcanzar el 51 por ciento).
Ahora bien, para dividir la empresa en partes y venderlas, necesitaba la aprobación de la asamblea de accionistas, es decir, necesitaba convencerlos que la operación también sería lucrativa para ellos. Y, en este marco, Gekko pronunció el célebre discurso de "la codicia es buena".
Básicamente, su intención era demostrar que el management de Teldar había llevado a la compañía a una lamentable situación de endeudamiento. Pero, mientras los accionistas veían destruirse su valor, los 33 vicepresidentes de la compañía (que, en conjunto, poseían menos del tres por ciento de las acciones) ganaban más de 200 mil dólares por año. Un gran ejemplo de empresas pobres con ejecutivos ricos. En palabras de Gekko: una desvergonzada estafa a los accionistas.
En definitiva, este neoyorkino adicto al trabajo que usaba pantalones con tiradores quedó en el imaginario de los negocios como un auténtico representante del Wall Street de los '80, un mundo donde los altos financistas compraban, vendían y reestructuraban empresas a piacere mientras los empleados miraban, casi sin comprender, cómo sus puestos de trabajo quedaban a merced de estos codiciosos tiburones de las finanzas.
Fuente: http://www.materiabiz.com/mbz/biografas.vsp?nid=32936

miércoles, 20 de julio de 2011

Limitan pensión a mujer divorciada por no querer trabajar.

El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso que interpuso una mujer contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba, que limitó a ocho años su derecho a seguir cobrando una pensión compensatoria tras el divorcio porque no mostró suficiente interés en la búsqueda y obtención de un puesto de trabajo.
La Sala de lo Civil ha confirmado así la sentencia dictada en 2009 por la Audiencia de Córdoba que consideró probado que la mujer "se limitó" a inscribirse como demandante de empleo en el INEM y a realizar cursos de formación por un tiempo no superior a los seis meses, lo que entendió "insuficiente" para apreciar "un auténtico interés y empeño de la esposa a superar el desequilibrio" que causó la separación.
Los hechos se remontan a julio de 2003, cuando la Audiencia Provincial fijó en un principio una pensión de 900 euros en favor de la esposa y acordó que esta cuantía se revisara al cabo de 5 años en función de diversas circunstancias como "el interés y el empeño" de la mujer en obtener un empleo.
Transcurrido este plazo, su ex marido solicitó extinguir la pensión o, subsidiariamente, reducir su cuantía o limitarla a un año. El Juzgado de Primera Instancia número 3 de Córdoba estimó en parte su demanda y limitó el derecho de la mujer a percibir la pensión compensatoria otros tres años más.
Tras ello, la Audiencia de Córdoba confirmó esta sentencia al entender que el total de ocho años eran suficientes para que la mujer, técnico de empresa y actividades turísticas, accediera al mercado laboral. Además, consideró que el cáncer de mama que se le detectó a finales de 2008 era "algo sobrevenido a la ruptura del vínculo conyugal" y además no había quedado "suficientemente" acreditado.
"El plazo de 8 años era más que suficiente para que la ex esposa pudiera buscar empleo con el que superar el inicial desequilibrio, y que si no lo había encontrado era únicamente por su propia desidia", estimó.
La sentencia del Supremo, de la que ha sido ponente el magistrado Juan Antonio Xiol Ríos, subraya que la pensión no se reconoció con carácter vitalicio, sino que, aún sin fijar límites en el juicio previo de divorcio, se condicionó a que se revisara la situación de desequilibrio inicial.
La resolución recoge los argumentos de la Audiencia de Córdoba, que criticó la "pasividad" de la mujer, que no mostró una "actitud activa y efectiva" en encontrar empleo, como hubiera sido el envío de currículos a las empresas y no sólo su inscripción en el INEM.
Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/familia-00324/noticia-supremo-rechaza-derecho-mujer-cobrar-pension-divorcio-porque-no-intento-encontrar-empleo-20110718182114.html

martes, 19 de julio de 2011

Esto es un quilombo (Quilombo de Palmares)

Quilombo es una palabra de origen angolés que viene de la expresión Kimbundu, que significa aldea de esclavos evadidos; el quilombo equivale al palenque de la Nueva Granada, pero con la diferencia que los quilombos brasileños eran concentraciones muy grandes de negros y nuestros palenques eran pequeñas aldeas, construidas en lo más profundo de la selva.
El quilombo de Palmarés tenía una extensión de 7.500 kilómetros cuadrados y estaba situado en la costa brasileña entre Recife y Salvador de Bahía . En ese extenso territorio florecieron los poblados de Macaco con 8.000 habitantes, Amaru con 5.000 vecinos y otras fundaciones menores entre las que se destacaron Tabocos, Zumbi, Osenga, Acotirone y Andalaquituche. En su mejor época, Palmarés llegó a albergar 30.000 personas de civilización Congo-Angola y de otras culturas del África subsahariana.
Palmarés fue una zona rica con todo tipo de cultivos y productos artesanales que los quilombolos, o vecinos del quilombo, comercializaron con los colonos y con las tribus indígenas vecinas.
LA RESISTENCIA AFRICANA
Los primeros cimarrones se asentaron en Palmarés en el año 1590, huían de los amos portugueses que, en crueldad, se equiparaban a los esclavistas franceses. Por varias décadas vivieron en paz hasta que en 1624 los holandeses invadieron el nordeste brasileño y atacaron el quilombo de Palmares sin lograr someter a sus habitantes. Para desalojar a lo holandeses, los portugueses prometieron la libertad a los cimarrones, quienes bajo el mando del negro Henrique Díaz se unieron a los antiguos amos y arrojaron del Brasil a los holandeses.
En 1677 los lalifundistas del azúcar y la Corona lusitana pusieron al frente de sus tropas a Fernando Carrilho para imponer de una vez por todas su dominio sobre los negros y sacar a los negros de Palmarés. La lucha fue tenaz y violenta, Carrilho atacó el quilombo y tras 42 días de lucha entró a la población de Amaro, destruyó las empalizadas de 18 metros de altura, quemó las casas y tomó doscientos prisioneros.
El jefe Ganga Zumba con tropas diezmadas y herido en el combate de Amaro, negoció la paz con los portugueses a cambio de la libertad de los negros que lo seguían, la cesión del territorio de Palmarés y el traslado de los quilombolas a la región de Cacau, una zona de poca fertilidad y alejada del océano. Un gran número de combatientes rechazaron el acuerdo, los descontentos envenenaron a Ganga Zumba y pusieron al frente de sus fuerzas a Zumbi dos Palmares, una especie de Espartaco negro, con don de mando y legendaria valentía, que impidió el desplazamiento de su gente.
ZUMBI DOS PALMARES
Las crónicas cuentan que los cazadores de esclavos capturaron a Zumbi siendo muy niño y lo vendieron al sacerdote Antonio Melo, que lo bautizó y le enseñó a leer y a escribir. Pero la sumisión no era una característica de Zumbi, y una vez crecidito escapó con cuarenta negros y se internó en Palmarés donde se distinguió por sus acciones guerreras.
Con Zumbi al frente de los cimarrones cambió el rumbo de la guerra. El nuevo jefe de los quilombolos estableció un estado en Palmarés : instauró una dictadura, estableció el servicio militar obligatorio y permanente y consolidó una red de inteligencia que le dio ventaja sobre sus enemigos.
Los blancos habían fracasado sesenta y seis veces en su intento de someter el quilombo de Palmarés y en 1693 volvieron a intentarlo con el apoyo de los feroces bandeirantes o cazadores de esclavos. Al frente de los bandeirantes estaba Domingo Jorge Velho, uno de los hombres más salvajes de Pernambuco. Ese bandido con 9.000 hombres bien armados se abrió paso a cañonazos, matando a todos los negros que encontraba sin importar edad ni condición. Después de 42 días de resistencia cayó la ciudad de Macaco.
Pese al desastre Zumbi dos Palmares siguió combatiendo y haciendo frente al invasor en los mocambos y con ataques guerrilleros que son incapaces de frenar el avance enemigo.
Las fuerzas coloniales apresan a Antonio Soarez, un lugarteniente de Zumbi, con torturas lo obligan a llevarlos donde su jefe y con amenazas a su familia lo comprometen a asesinarlo. Soarez los lleva la campamento y en el momento de la emboscada hiere a Zumbi de una cuchillada. Mortalmente herido sigue combatiendo hasta que un oficial portugués, que dirigía la operación, lo degüella y corta su cabeza, que lleva a Pernambuco, para que la gente vea que murió y no es inmortal como decían sus seguidores.
El 20 de noviembre de 1695 murió Zumbi. El 20 de noviembre de cada año se celebra en varios lugares de Brasil el Día de la Conciencia Negra.
El quilombo de Palmarés fue la primera nación negra en América; resistió durante 126 años los embates de sus enemigos. Con la muerte de Zumbi, desapareció el quilombo y sus habitantes se diluyeron en las grandes estancias azucareras como esclavos o como peones, o emigraron a las ciudades brasileñas a engrosar los cinturones de miseria-
Los africanos no se resignaron a la esclavitud: . Huían a los quilombos o palenques, fingían aceptar el cristianismo y entreveraban sus dioses entre los santos católicos y para no dar más esclavos a los amos las mujeres evitaban los embarazos o abortaban. Hubo alzamientos negros por toda América. Llenos de terror los esclavistas hicieron todo lo posible para evitar las rebeliones negros como separar a los africanos para que no se juntaran los de la misma casta y origen y prohibirles sus manifestaciones culturales y religiosas. Todo ello fue inútil pues los negros siempre encontraban la manera de burlarse de sus amos.
Una de las manifestaciones prohibidas por los amos fue la Capoeira, una danza guerrera que llegó de Angola y alcanzó su mayor esplendor en Palmarés. En el Africa los negros la bailaban en los claros de la selva o ‘ clareia’ . De allí se derivó el nombre de capoeria. Después de la guerra contra Palmarés los vencedores desplazaron a los negros que llevaron con ellos la Capoeria a las haciendas cañeras y el baile marcial se fue extendiendo por todo Brasil.
Fuente: http://historiayregion.blogspot.com/2011/04/elquilombo-de-palmares-simbolo-de-la.html

domingo, 17 de julio de 2011

No se puede confiar en nadie (18): 1 de cada 10 españoles roba el Wi-Fi al vecino

El 8,7% de los particulares que se conectan a internet mediante redes inalámbricas 'roba' el wifi al vecino, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). Entre los usuarios de la tecnología wifi, el 70% dispone de router propio, un 16% accede a través de redes ajenas de lugares públicos como establecimientos y centros de ocio, y el 8,7% ha confesado 'robarle' el wifi al vecino, lo que supone 1,8 puntos por encima de los datos del último trimestre de 2009.
Entre los usuarios que toman prestado el wifi ajeno, el 52,2% ha declarado que se conecta siempre que lo necesita y en cualquier lugar, mientras que un 28,6% lo hace solo para ciertas operaciones y un 19,2% ha preferido ser más precavido y acceder a redes ajenas únicamente si disponen de contraseñas. No obstante, por encima del 8,7% de personas que confiesan usar el wifi del vecino, un 9,4% de los usuarios con router propio ha declarado haber sufrido una intrusión wifi. Por esta razón, el 62,6% de usuarios con conexión propia protege su red con algún sistema cifrado de señales wifi, y un 23,7% ha declarado que su red está protegida aunque desconoce el sistema de cifrado.
Este estudio, que analiza las cifras registradas en el último trimestre de 2010, evidencia además que la adquisición de móviles con internet ha aumentado y el 49,81% de los usuarios dispone de wifi en su móvil, un 18,3% más respecto al mismo periodo del año anterior. En el estudio efectuado por INTECO han sido encuestadas 3.571 personas, con un margen de error del 1,68%.
Fuente: http://www.publico.es/ciencias/387052/casi-uno-de-cada-diez-espanoles-le-roba-el-wi-fi-al-vecino

viernes, 15 de julio de 2011

SIN PALABRAS (45): Austria reconoce los coladores de pasta como símbolo religioso 'pastafari'

Austria ha reconocido a los coladores de pasta como tocados religiosos de un curioso culto conocido como "pastafari", al permitir a un conductor lucir uno de color rosa en la fotografía de su carné de conducir.
El empresario Niko Alm, de 35 años, inició hace tres años su particular campaña a favor de semejante tocado cuando supo que en Austria sólo se permite cubrirse la cabeza en las fotos de documentos oficiales cuando hay una justificación religiosa.
Alm, que se declara un "ateo militante", define su acción como una lucha para lograr "los mismos derechos que las monjas o las mujeres musulmanas", según recoge este miércoles la prensa austríaca.
En principio, su foto con el colador en la cabeza fue rechazada por las autoridades de Tráfico, que además lo enviaron a pasar un test psicológico que verificase si estaba capacitado para conducir.
Tras aprobar el examen psicológico, y tras meses de espera, Alm ha conseguido su carné con el tocado después de haber demostrado su pertenencia a la conocida como iglesia del Monstruo de Espagueti Volador, cuyos adeptos se hacen llamar "pastafaris".
Esta deidad, que reina en un paraíso lleno de volcanes que lanzan cerveza helada y está representada por una montaña de espaguetis sobre dos albóndigas, es una respuesta paródica a las teorías "creacionistas" que han ganado influencia en el sistema educativo de Estados Unidos.
Este "culto", que ya cuenta con su evangelio, lo inventó en 2005 un físico de EEUU para protestar por la enseñanza en Kansas de las teorías del "diseño inteligente", que plantea una alternativa de bases bíblicas a la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Alm, después de este primer reconocimiento, ya ha anunciado que su próxima batalla será que en la república alpina se reconozca ese culto como oficial.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/13/internacional/1310554438.html

miércoles, 13 de julio de 2011

No se puede confiar en nadie (17):

Un hombre divorciado hace siete años y con un hijo menor de edad ha conseguido que un juzgado de Huesca anulara su paternidad aportando pruebas biológicas, una sentencia que ahora le servirá de base para presentar una demanda contra su ex mujer y madre del chico para reclamarle la pensión alimenticia que tuvo que pagar y la devolución del domicilio conyugal.
El Juzgado número 2 de Huesca estimó a finales de mayo la demanda de impugnación de paternidad. Según su abogado, Ricardo Orús, ahora el demandante pedirá a la madre que devuelva todo lo que percibió de su ex marido en su condición de padre. Esto incluye la pensión alimenticia y la adjudicación del uso del domicilio conyugal. El piso era de ambos, pero la sentencia de divorcio se lo asignó a la madre al quedarse a cargo del menor.
El letrado está estudiando el alcance económico de la reclamación, ya que se contemplará una cantidad por daños y perjuicios, por el alquiler de la casa al que él tuvo que trasladarse «e incluso por daño moral, por el engaño sufrido durante años, haciéndole creer que era su hijo cuando ella sabía que no lo era».
J. C. G. instó una demanda en mayo de 2010 para que se declarara impugnada la paternidad del que hasta ahora figuraba como su hijo y se anulara la inscripción en el Registro Civil. Además pedía a su ex esposa una indemnización de 28.575 euros por el dinero que tuvo que pagarle por diversos conceptos.
La demanda se admitió a trámite y el juzgado consideró pertinente la realización de las pruebas de paternidad. La Fiscalía se opuso a la acumulación de las causas, es decir, a que en un mismo procedimiento se cuestionara la paternidad y se reclamara una indemnización, por lo que el denunciante renunció a la petición de cantidad, dejando esta cuestión para un nuevo juicio.
La pareja había contraído matrimonio en 1991 y cuatro años después nació el hijo. La mujer inició el procedimiento de separación y en 2004 logró sentencia de divorcio con un convenio regulador que contemplaba una pensión alimenticia de 425 euros mensuales que el padre debía abonar mensualmente y un régimen de visitas.
Fuente: http://www.heraldo.es/noticias/huesca/pide_mujer_pension_alimenticia_piso_demostrarse_que_padre_hijo.html

domingo, 10 de julio de 2011

SIN PALABRAS (44): Creerse James Bond por 8.000 Dólares por día.

Un lujoso hotel de Qatar propone a sus clientes meterse en la piel del agente secreto James Bond, por la módica suma de 8.000 dólares por día.
El cliente será así recibido en el aeropuerto de Doha por un coche parecido al del agente 007 y se le entregará un reloj Omega, la misma marca llevada por el espía británico de ficción en la película 'Casino Royale'.
A su llegada al hotel W, recibirá una carta codificada y cerrada en la que se le explicará su misión. El personal llamará al cliente "mister Bond" y lo instalará en la más lujosa suite, donde lo esperará una botella del mejor champá. El cliente también podrá invitar a la acompañante que haya elegido al restaurante del hotel, dirigido por un renombrado cocinero.
Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/imaginarse-en-la-piel-james-bond-por-8-145915020.html

viernes, 8 de julio de 2011

Mujeres de Puerto Madero 12: Lola Mora

Lola Mora (Trancas, Prov. de Tucumán, 1867 - Buenos Aires, 1936). Hija de Romualdo A. Mora y Regina Vega, comienza su formación artística tomando lecciones de dibujo con el maestro italiano Santiago Falcucci en San Miguel de Tucumán. Allí ejecuta retratos de personalidades tucumanas y adquiere cierta notoriedad. En 1892, gracias a las gestiones de su maestro, expone en la sección de bellas artes de una kermesse organizada por las Damas de Beneficencia. Dos años más tarde exhibe una colección de retratos de gobernadores de la provincia de Tucumán en una exposición de la Sociedad de Beneficencia. Según Falcucci, el gobierno tucumano compra todas las obras en 5.000 pesos.
En 1896 la artista gana una beca del gobierno nacional para formarse en Roma. Allí logra ser aceptada en el taller del pintor Francesco Paolo Michetti, donde conoce al escultor Giulio Monteverde, autor del monumento a Mazzini emplazado en marzo de 1878 en la ciudad de Buenos Aires, con quien comenzaría a estudiar poco después. Durante algunos meses el gobierno argentino suspende su pensión, razón por la cual la artista tiene que comenzar a vender sus obras para sostenerse. Sus protectores en Argentina e Italia logran que se le vuelva a otorgar una beca y facilitan su inserción en los círculos sociales de Roma, donde Lola encontraría en el futuro a varios comitentes. Su actividad en la ciudad italiana es, por otra parte, con frecuencia comentada en la prensa porteña, que publica noticias sobre los encargos y viajes por Francia, España y Alemania.
Hacia fines de siglo expone con el seudónimo L. M. di Vinci el medio busto de una campesina en el palacio de Bellas Artes de Roma. En 1900 recibe su primer encargo oficial: dos bajorrelieves destinados a la Casa Histórica de Tucumán, que representan los sucesos del 25 de mayo de 1810 y del 9 de julio de 1816. El entusiasmo generado por aquel encargo la lleva a proponer al gobierno argentino, a través de la municipalidad de Buenos Aires, la realización de una fuente para la ciudad capital. Aceptada la oferta, se elige la Plaza de Mayo como destino de la obra, aunque ese emplazamiento inicial sería muy discutido con posterioridad, sobre todo una vez conocido y aprobado el boceto de la fuente, cuya temática mitológica y, en rigor, sus numerosos desnudos, no parecen haberse considerado adecuados para ser instalados frente a la Catedral.
Entre 1900 y 1902 se aboca a la realización de la Fuente de las Nereidas. Comenzada en Roma, la obra es terminada y ensamblada en Buenos Aires, luego de innumerables dilaciones y debates sobre su emplazamiento, en los que no está ausente la discusión de su mérito artístico. Finalmente se decide ubicarla en el Paseo de Julio, y la obra es inaugurada en 1903. En 1918 la obra es trasladada a la Costanera Sur.
A pesar de los debates, en 1903 la artista vuelve a Roma con una enorme cantidad de encargos oficiales. Además, gana el primer premio de un concurso organizado en Melbourne para erigir una estatua de la reina Victoria en esa ciudad. Sin embargo, en circunstancias cuyos detalles se desconocen, vende el boceto al escultor que finalmente se encarga de su realización. En Roma proyecta y supervisa la construcción de su villa en Via Dogali, que se convierte en centro de reunión de intelectuales, artistas y visitantes ilustres. En 1906 regresa a Buenos Aires a terminar las obras destinadas al Congreso Nacional, que años después, en 1913, serían también separadas de su emplazamiento original. Instalada su residencia y taller en las dependencias del mismo Congreso, conoce a Luis Hernández Otero, funcionario de la institución, con quien se casa en 1909. Juntos retornan a Roma, y allí Lola Mora trabaja en los monumentos a Nicolás Avellaneda y a la Bandera, aprobados antes de partir. El de Avellaneda es inaugurado en 1913 en la localidad que lleva su nombre; el segundo es trasladado a destino pero nunca ensamblado, y sus diferentes partes quedan repartidas en distintos paseos de la ciudad de Rosario. Recién en 1997 se las reúne y ubica cercanas al Monumento Nacional a la Bandera, obra de Bigatti, Fioravanti, Bustillo y Guido.
Separada de Hernández en 1917, hacia 1920 Lola Mora se asocia en Buenos Aires al inventor de una nueva técnica de proyección de películas cinematográficas a plena luz. Al parecer su invento despierta el interés de la prensa, pero no tiene éxito comercial. Se dedica durante esos años a la realización de mausoleos, la mayoría de ellos ubicados en el Cementerio de la Recoleta. Pocos años después se traslada a Salta, donde invierte todo su capital en el desarrollo de una actividad minera que finalmente no prospera. El gobierno acuerda otorgarle una pensión en 1935, un año antes de que falleciera en Buenos Aires, ya prácticamente paralizada por un ataque cerebral.
Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/mora_lola.php

miércoles, 6 de julio de 2011

SIN PALABRAS (43): Presidente de Filipinas vende su auto Porsche

MANILA (AP) — El presidente de Filipinas Benigno Aquino III informó el miércoles que había vendido su auto Porsche debido a que se ha convertido en un riesgo para su seguridad y no por las críticas que recibió en el sentido de que se trataba de un vehículo inapropiado para un dirigente de un país pobre.
Los críticos afirman que el auto deportivo de lujo del presidente, que tiene costo de 102.000 dólares, es un signo de insensibilidad.
Sin embargo, Aquino, un hombre soltero de 50 años, afirmó que vendió el auto por el mismo precio que pagó por él. Además, expresó que surgieron demasiadas noticias y comentarios en torno al auto.
El mandatario indicó que se sintió vulnerable en el auto y por eso lo relegó en el garaje, donde sólo se iba a deteriorar, y por ello lo vendió, pues "ya es momento de permitir que alguien más lo disfrute".
Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/presidente-filipinas-vende-auto-porsche-023633010.html

viernes, 1 de julio de 2011

Villanos 23: Freddy Krueger

La madre de Freddy fue encerrada accidentalmente en la división de criminales dementes del hospital psiquiátrico "Westin Hills". Durante días fue violada y torturada por los cien pacientes allí confinados. Días más tarde fue encontrada apenas con vida y embarazada. Meses después, Frederick Charles Krueger nació y fue dado en adopción a un alcohólico abusivo quien lo maltrataba en sus primeros días. Al paso del tiempo, Freddy comenzó a mostrar un comportamiento psicopático, matando animales pequeños. A menudo era ridiculizado por sus compañeros. En la etapa final de su adolescencia, Freddy empezó a disfrutar de los golpes y dolores asociándolos con el placer. También aprendió el "secreto del dolor" desde su propia mutilación hasta cuando mata a su padre adoptivo.
Una vez adulto, Freddy Krueger se casó con una mujer llamada Loretta. Tuvieron una hija llamada Kathryn. La familia Krueger residió en la casa de la infancia de Fred (Elm Street 1428). [...] Freddy trabajó en la central eléctrica local, y en la caldera de la central y había capturado a más de 20 niños del vecindario y los había asesinado. La policía no pudo resolver el caso, mientras los periódicos lo apodaron el "Acuchillador de Springwood".
En 1966, Freddy fue arrestado por los asesinatos de los niños perdidos. Kathryn (Su hija) fue puesta en cuidado adoptivo, y luego fue adoptada. Debido a que la orden de allanamiento no fue firmada correctamente, todas las evidencias se descartaron, siendo Freddy liberado en 1968. Después del juicio de Freddy, Amanda Krueger se ahorcó en la misma torre donde fue violada. Esa misma noche, los padres del vecindario, decidieron tomar la justicia por su mano, siguieron a Krueger hasta su cuarto de calderas, hicieron un camino de gasolina hasta la entrada, quemándolo vivo. Mientras la llamas se apoderaban de la caldera, Freddy fue llamado por tres demonios del sueño. Estos demonios vagaban por la tierra buscando un alma cruel y sanguinaria, para convertir los sueños en realidad. Freddy aceptó su oferta para ser "eterno".
Historia:
Trece años después, Krueger se convierte en una leyenda urbana. Los padres de Elm Street aún recuerdan en silencio los eventos de la década anterior, y ahora los niños ya son adolescentes. A finales de 1981, los adolescentes de Springwood (específicamente aquellos, cuyos padres tomaron parte en el asesinato de Krueger) empiezan nuevamente a morir, pero esta vez de una manera peculiar, mientras duermen. A menudo los padres ignoran o rechazan las historias de sus hijos, acerca de un misterioso hombre quemado llamado Freddy, que está atormentándolos en sus sueños.
Habilidades:
Mientras la víctima esté durmiendo, Krueger podía invadir y tomar el control de sus sueños, llevándolos hasta la muerte. Cualquier daño que sea realizado en sus sueños, persistía en el mundo real, permitiéndole fácilmente cometer múltiples asesinatos.A menudo Freddy jugaba con sus víctimas, cambiando de forma y rodeándolos, a menudo en la misma fábrica donde fue quemado. Sus poderes aumentaban a medida que más personas creyeran en su existencia. En la cima de sus poderes, podía causar grandes daños en el mundo real, como la posesión de humanos (como se muestra en la segunda película) o de su propio cadáver (en la tercera película).
En los sueños de una persona, Krueger podía también usar sus miedos más profundos y personalidad en contra de ellos, lo que se convierte en una característica propia de Krueger. Unas cuantas víctimas podían usar su propia imaginación en contra de Freddy, pero él ya se había apoderado de sus sueños, ellos fueron conocidos como "los guerreros de los sueños". Otro de los poderes de Freddy era absorber las almas de sus víctimas en su cuerpo después de que las mataba, ganando cada vez más poder. Cuando se apoderaba de una víctima, su rostro aparecía en su pecho.
Detalles importantes:
-Freddy solo puede hacer daño si la gente cree en él. Mientras más gente crea en él, más poder tendrá. Pero si dejan de creer en él, y de temerle, pierde poder.
-Freddy fue devuelto al infierno por su hija Katherine, la cual, después de sacarlo de sus sueños hacia la realidad,le tira una bomba al pecho, matándolo y liberando a los demonios del sueño que le habían dado el poder. (La muerte definitiva, que le lleva al infierno.)
-Pero freddy puede regresar del infierno si consigue hacer que la gente vuelva a creer en él. (Lo cual consigue en la pelicula de Freddy vs Jason) [[Freddy planea resucitar a la inmortal máquina de matar Jason Voorhees. Bajo la forma de la madre de Jason, Pamela Voorhees, Krueger manda a Jason a matar a los adolescentes de Elm Street, haciéndoles creer a los ciudadanos de Springwood que él (Krueger) había regresado.
Jason comete unos cuantos asesinatos, y como lo planea Freddy, lo culpan a él, con lo que resurge en la memoria colectiva, y de esta manera empieza a recuperar sus poderes. Un pequeño grupo de jóvenes y un policía descubren que no es Freddy el autor de los asesinatos, pero ya era demasiado tarde. El miedo de Springwood ya le había dado el suficiente poder a Krueger como para regresar a atacar a la ciudad.
Fuente: http://www.islasobrenatural.com/t928-freddy-krueger-ha-vuelto