Los hombres tuvieron la necesidad de saber más acerca de ellos mismos, a lo largo de la historia. Conocerse y entender quiénes eran se pudo lograr a través de los censos, descubriendo datos curiosos en las respuestas, modificando las preguntas para incorporar a la población toda. Hoy, mirar hacia atrás nos revela cómo fuimos. Desde la discriminación a los hijos de madres solteras, hasta las mujeres que ocultaron su edad por una menor. Conocé datos curiosos que reflejaron la realidad de esos años.
1869. En el primer censo se relevó casi la mitad de lo que hoy es nuestro territorio nacional. En ese relevamiento la población india no fue censada. Se estimó en 93.138 personas. El operativo censal de 1869 coincidió con el decreto de enrolamiento militar para la guerra del Paraguay y la represión de las montoneras. 6.276 personas fueron contabilizadas en el Ejército en el Paraguay: 6.105 varones y 171 mujeres.
La fiebre amarilla fue una de las causas que afectaron la difusión de los resultados del primer censo de 1869. Estos fueron publicados en abril de 1872 y no en el momento de estar listos (seis meses antes).
En el primer censo nacional realizado en 1869, amancebados e hijos ilegítimos fueron relevados bajo el ítem “condiciones especiales de algunos empadronados”.
Bajo la categoría de “condiciones especiales”, se preguntó por: dementes, sordomudos, ciegos, cretinos, imbéciles, estúpidos, opas, con bocio o coto, inválidos (en acción de guerra o por accidente de trabajo), huérfanos (de padre /de madre), van a la escuela.
El segundo censo de 1895 presentó los cuadros estadísticos en español y en francés. Para la difusión de los resultados en el exterior, en el Pabellón Argentino de la Exposición Universal de París de 1900, se hizo una edición bilingüe.
Entre los errores que se encontraron en los tres primeros censos nacionales figura que: “la mayor parte de los habitantes, y especialmente las mujeres, declararon una edad inferior a la que tenían”.
En el cuarto censo nacional de 1947 se incorporó por primera vez un proceso computacional para el procesamiento de la información.
A partir de la década de los sesenta, los censos contemplan en la pregunta por la situación conyugal a las uniones de hecho.
En los censos de 1895 y 1914, sólo se le preguntaba por el número de hijos a las mujeres casadas o viudas, que hubieran legalizado la unión. A partir del Censo de 1970 se pregunta a todas las mujeres.
La cobertura de salud y la situación previsional de la población constituyen una de las modificaciones más importantes incorporadas en el Censo de 1991.
En 1991 se aplicaron técnicas de muestreo estadístico. Se emplearon dos cédulas para censar a la población: una básica y una ampliada. 2001, se incorporaron las temáticas de pueblos indígenas y discapacidad en el censo nacional de población.
Fuente: http://telefenoticias.com.ar/content/principales-noticias/10683-detalles-curiosos-de-los-censos-en-argentina.html
1869. En el primer censo se relevó casi la mitad de lo que hoy es nuestro territorio nacional. En ese relevamiento la población india no fue censada. Se estimó en 93.138 personas. El operativo censal de 1869 coincidió con el decreto de enrolamiento militar para la guerra del Paraguay y la represión de las montoneras. 6.276 personas fueron contabilizadas en el Ejército en el Paraguay: 6.105 varones y 171 mujeres.
La fiebre amarilla fue una de las causas que afectaron la difusión de los resultados del primer censo de 1869. Estos fueron publicados en abril de 1872 y no en el momento de estar listos (seis meses antes).
En el primer censo nacional realizado en 1869, amancebados e hijos ilegítimos fueron relevados bajo el ítem “condiciones especiales de algunos empadronados”.
Bajo la categoría de “condiciones especiales”, se preguntó por: dementes, sordomudos, ciegos, cretinos, imbéciles, estúpidos, opas, con bocio o coto, inválidos (en acción de guerra o por accidente de trabajo), huérfanos (de padre /de madre), van a la escuela.
El segundo censo de 1895 presentó los cuadros estadísticos en español y en francés. Para la difusión de los resultados en el exterior, en el Pabellón Argentino de la Exposición Universal de París de 1900, se hizo una edición bilingüe.
Entre los errores que se encontraron en los tres primeros censos nacionales figura que: “la mayor parte de los habitantes, y especialmente las mujeres, declararon una edad inferior a la que tenían”.
En el cuarto censo nacional de 1947 se incorporó por primera vez un proceso computacional para el procesamiento de la información.
A partir de la década de los sesenta, los censos contemplan en la pregunta por la situación conyugal a las uniones de hecho.
En los censos de 1895 y 1914, sólo se le preguntaba por el número de hijos a las mujeres casadas o viudas, que hubieran legalizado la unión. A partir del Censo de 1970 se pregunta a todas las mujeres.
La cobertura de salud y la situación previsional de la población constituyen una de las modificaciones más importantes incorporadas en el Censo de 1991.
En 1991 se aplicaron técnicas de muestreo estadístico. Se emplearon dos cédulas para censar a la población: una básica y una ampliada. 2001, se incorporaron las temáticas de pueblos indígenas y discapacidad en el censo nacional de población.
Fuente: http://telefenoticias.com.ar/content/principales-noticias/10683-detalles-curiosos-de-los-censos-en-argentina.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario