Madre, esposa, médica, política, vanguardista, luchadora por los derechos de la mujer, Elvira Rawson fue una de las primeras mujeres en obtener un título universitario y la segunda en graduarse de médica en la Argentina.
Pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y los niños,
creó centros dedicados a la atención de madres solteras y chicos discapacitados.
Innovadora y vanguardista en el campo de la salud, las cuestiones legales, cívicas y sociales, así como en el modo de enfocar el rol de la mujer tanto en el hogar como en la sociedad; también fue madre de siete hijos y participó en política.
Nunca se dejó limitar por los prejuicios de la época sino que siguió su corazón y, al hacerlo, sentó las bases para muchos de los logros femeninos del siglo XX.
Vivió 87 años; antes de morir pudo ver la concreción de una de sus grandes luchas: el voto femenino.
Nació en Junín, provincia de Buenos Aires el 19 de abril de 1867 en el seno de una familia tradicional: su madre Elizarda Guiñazú Funes, era familiar del deán Gregorio Funes que integró la Primera Junta, y su padre, el Coronel Juan de Dios Rawson, fue combatiente en las batallas de Cepeda y Pavón.
Al cumplir los 6 años se trasladó junto a su familia a la provincia argentina de Mendoza. Allí, finalizó sus estudios primarios e ingresó a la Escuela Normal donde se recibió de maestra en 1884.
Se dice que tenía una inclinación natural por curar y que desde muy joven le había interesado la medicina. Sin embargo, en aquella época tan sólo tres mujeres habían podido inscribirse en la carrera de Medicina, y era por lo menos insólito que una “jovencita de bien” se dedicara a esas cosas, el lugar de la mujer era otro. Por eso, cuando en 1885, decidió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, su familia se opuso y le quitó su apoyo económico.
Las dificultades no la amedrentaron: consiguió empleo como maestra en la escuela de las cinco esquinas de Barrio Norte y rindió 9 materias de equivalencia para ingresar en la Universidad. Fue la única mujer en un curso de 84 hombres, fue también una de las primeras mujeres en conseguir un título universitario y la segunda médica recibida en la Argentina, luego de Cecilia Grierson.
Elvira realizó sus primeras experiencias en la profesión en el Hospital Rivadavia. Allí se encontraba cuando se desencadenó la Revolución del Parque de 1890; solicitó autorización para atender a los heridos que se desangraban en las calles, pero se la denegaron recordándole que sólo podría atender a las víctimas del gobierno. Rawson sostuvo que “los hospitales son del pueblo y no del gobierno”, desobedeció las directivas, y salió a curar a los heridos de ambos bandos, arriesgando su vida. Esta labor fue reconocida públicamente por Guillermo Udaondo, Manuel Campos y, sobretodo, por Leandro N. Alem, quien le entregó un pergamino y un reloj de oro.
Se graduó el 29 de septiembre de 1892 y poco después obtuvo su doctorado al presentar su tesis “Apuntes sobre la higiene en la mujer”, tratado que consiguió gran reconocimiento y fue elogiado por el prestigioso médico Gregorio Aráoz Alfaro.
Con estos Apuntes, Elvira Rawson marcó el comienzo de su larga carrera dedicada a la salud de la mujer, su tesis se convirtió también en la primera iniciativa en enseñar la sexualidad femenina: estudió el ciclo vital de la mujer, sus necesidades físicas, educativas y morales. Como consideraba que era indispensable conocer las funciones del cuerpo para aprender a cuidarlo, en su tesis, se ocupó de los problemas de la pubertad, el matrimonio, el embarazo, el alumbramiento y la lactancia.
Además de ejercer la medicina orientada hacia enfermedades y temas femeninos, se desarrolló como docente y profesora de higiene y puericultura. Fue médica inspectora y médica de la tercera sección de Higiene Escolar del Departamento Nacional de Higiene (la única mujer en integrar esos cargos públicos en aquel momento). Formó parte del Consejo Nacional de Educación, desde donde formuló propuestas tales como establecer la “copa de leche” obligatoria en las escuelas. Asimismo, en 1916 fundó y dirigió la primera institución dedicada al cuidado de niños discapacitados en Uspallata, Mendoza.
Al mismo tiempo, a principios de siglo XX comenzó la lucha de las pioneras latinoamericanas en la defensa de los derechos de la mujer. Elvira Rawson, quien durante toda su vida buscó el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas, se convirtió en una de las primeras y más reconocidas feministas argentinas. Formó parte del Consejo Nacional de Mujeres, del cual se alejó para dedicarse a defender posturas más feministas y menos relacionadas con la beneficencia.
Una de sus causas más importantes estuvo relacionada con su énfasis en modificar la legislación, buscando la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, tanto en el ámbito profesional, como en el social y familiar. Sus propuestas de reformar el Código Civil, presentadas en el Congreso Internacional de 1910, resultaron progresistas. Entre estas propuestas se destacan:
la igualación de la patria potestad entre el padre y la madre
la libre administración de los bienes por parte de la mujer
el mantenimiento de todos los derechos individuales de la mujer (igualados a los del hombre) aun después del matrimonio
Sus ideas resultaron muy avanzadas para la época y recién fueron incorporadas tanto en el derecho como en la sociedad varias décadas más tarde. No obstante, no se intimidó por la incomprensión de su tiempo y en 1919 fundó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, junto a otras grandes feministas como Adelia Di Carlo y Alfonsina Storni. En poco tiempo, la Asociación tuvo 11.000 afiliadas que lucharon por la igualdad en el plano jurídico, político y social. Pronto se aprobó la Ley 11.317, de Protección a la Mujer Trabajadora, que estableció la prohibición del trabajo nocturno femenino.
Después de una vida entregada a su familia y a la defensa de la salud y los derechos de mujeres y niños, Elvira Rawson murió el 4 de junio de 1954 a los 87 años en Buenos Aires.
Fuente: http://www.focuson.com.ar/mujeres-en-accion/ser-mujer/404-biografia-elvira-rawson-de-dellepiane